![]() |
Las personas contagiadas del COVID-19 requieren cuarentena para evitar la propagación del virus. Imagen de @Nutetipo1 |
16 de marzo 2020
Coronavirus no es el título de una película apocalíptica, es el mundo real y las personas entraron en pánico luego de ver la gran cantidad de contagios y muertes por un tipo de este virus que hizo su primera aparición (conocida) en la ciudad de Wuhan en diciembre del 2019.
Los coronavirus (CoV) no son nuevos, son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves. El que estamos viviendo en estos momentos es altamente contagioso, lo clasificaron como COVID-19 y afecta las vías respiratorias llevando incluso a neumonías.
Se propaga principalmente por contacto directo (1 metro o 3 pies) con una persona infectada cuando tose o estornuda, o por contacto con sus gotículas respiratorias (saliva o secreciones nasales).
Fue declarada como pandemia el 30 de enero de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para que una enfermedad se denomine pandemia debe propagarse por todo el mundo, extendiéndose a varios países de diferentes continentes y afectando a un gran número de personas (según datos hasta la fecha hay 146 países afectados, 180 mil casos, unas 6.500 personas perdieron la vida). No se clasifica por la gravedad de la enfermedad, sino una propagación rápida y mundial. Diferente a una epidemia que ocurre cuando una enfermedad se extiende por una zona concreta durante un tiempo específico afectando a un gran número de personas.
Los síntomas del COVID-19 pueden ser leves, moderados o graves y se asemejan a otras infecciones respiratorias agudas, pueden incluir:
- FIEBRE
- TOS SECA
- FATIGA
- DOLORES MUSCULARES
- DIFICULTAD PARA RESPIRAR
Tener una enfermedad crónica (a cualquier edad) como la diabetes o pertenecer al grupo de la tercera edad nos ubica en las poblaciones de alto riesgo por los desafíos de manejar la condición de salud ante los virus, infecciones o épocas de enfermedad.
Por eso ante estas situaciones hay medidas que TODA la población con o sin enfermedades debe tener en cuenta para evitar la propagación y contagio de éste y otros virus:
1. LAVADO DE MANOS
![]() |
Imagen de @Nutetipo1 |
Las gotas del COVID-19 permanecen en diferentes superficies y objetos que tocamos con las manos todo el tiempo, si nos llevamos la manos a la boca, nariz y ojos nos contagiamos. Por eso se recomienda lavarse las manos frecuentemente y evitar tocarse el rostro. También son útiles los geles antibacteriales con al menos 60% de alcohol. Esto es regla general en todo momento, ya que no sólo el coronavirus, sino otras enfermedades como las gastrointestinales se contagian por este medio.
2. TAPARSE AL ESTORNUDAR O TOSER
![]() |
Imagen de @Nutetipo1 |
3. USO RACIONAL DE LOS TAPABOCAS
![]() |
Imagen de @Nutetipo1 |
4. SALUDAR A LA DISTANCIA
![]() |
Imagen de @Nutetipo1 |
5. EVITAR LAS AGLOMERACIONES
![]() |
Imagen de @Nutetipo1 |
6. NO ACAPARAR
![]() |
Imagen de @Nutetipo1 |
TENER DIABETES EN LA PANDEMIA
El control de las glucemias es más complejo en días de enfermedad. No se puede decir cómo será el manejo ante un posible contagio de CONVID-19 porque cada caso será manejado de acuerdo al paciente, sus antecedentes y estado de salud.
Lo que sí sabemos es que debemos contar con todos los medicamentos e insumos necesarios para manejar la diabetes. Así como reservas para una eventual escasez. Es difícil para muchas personas que no tienen acceso al tratamiento, por eso buscar ayuda y suministro con tiempo.
Mantener las glucemias en rango (70-180mg/dL) para que nuestro sistema inmune esté fuerte e hidratarnos y comer frutas y verduras. No creamos en productos que prometen subir las defensas por arte de magia. Hagamos uso de las tecnologías eficientemente, y midamos constantemente las glucemias para tomar decisiones con tiempo.
Recordemos anotar los números de emergencia y de los acudientes.
Debemos tomarnos seriamente las recomendaciones de los entes oficiales y acatar las medidas de seguridad de cada país. Actuemos con calma y pensando que está en nuestras manos evitar el contagio. El pánico sólo nos lleva a tomar decisiones apresuradas y equivocadas.
Aprendamos de este experiencia para el futuro.
Fuentes oficiales de consulta:
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Salud de Colombia
Instituto Nacional de Salud